FORMACIÓN CENTRAL DE RECEPTIVOS
WEBINARS
Te invitamos a conocer más a fondo los destinos en los que trabajamos, y a sus receptivos a través de los webinars formativos de CDR. Además, nuestros receptivos están a vuestra disposición para cualquier consulta que os haya quedado pendiente.
Pincha sobre la imagen para ver el webinar.


Muafrika Experience

PAÍSES:
Uganda, Angola
SERVICIOS:
-
Rutas Regulares con grupos reducidos
-
Rutas a medida con guías en español, francés e inglés.
-
Grupos Particulares y vIajes de Incentivos
-
Viajes culturales, etnográficos, trekking y de aventura
-
Rutas fotográficas y viajes temáticos
-
Guías locales de habla portuguesa para privados.
DATOS DE CONTACTO:
Nombre Responsable: Adriá Grau
Email contacto AAVV: agencias@muafrika.travel
Web: www.muafrika.travel
Móvil: 646 858 168
Dónde están: España
Idioma: Español
Precios Netos y Comisionables:
-
Rutas Regulares: Comisionable
-
Rutas Privadas: Neto
Angola

Cuando pensamos en Angola, imaginamos un destino que invita a explorar lo desconocido, un lugar donde la historia y la naturaleza convergen en un relato fascinante. Este país, que mira al Océano Atlántico y comparte fronteras con Namibia, Zambia, la República Democrática del Congo y la República del Congo, ofrece una experiencia distinta, alejada de los circuitos turísticos más convencionales.
Las ciudades angoleñas, con su arquitectura colonial y sus vestigios del pasado, narran el complejo legado de la colonización portuguesa. Sin embargo, más allá de las urbes, la verdadera esencia de Angola reside en su diversidad cultural, donde conviven más de 90 etnias, cada una con sus tradiciones y modos de vida únicos. Los khoisan y los himba, entre otros grupos, mantienen vivas prácticas ancestrales que conectan con los primeros habitantes del continente.
En el sur, comunidades como los cubal, hacaonas y nguendelengos siguen llevando vidas seminómadas, adaptándose al entorno en busca de pastos para el ganado o de recursos naturales. Su día a día es un reflejo de una relación profunda con la tierra, marcada por rituales y creencias que se han transmitido a lo largo de generaciones. Bailes nocturnos, ofrendas a la luna y ceremonias de adivinación son parte de un mundo espiritual que sigue vigente, donde el tiempo parece detenerse.
El paisaje es igualmente diverso. Desde la desolada pero hermosa Bahía dos Tigres, una lengua de arena y mar que evoca misterio y aislamiento, hasta los parques nacionales como el de Cangandala, hogar de Palanca negra gigante. Esta especie, símbolo nacional, estuvo al borde de la extinción durante los años de conflicto, pero su redescubrimiento en 2004 fue un triunfo para la conservación y un símbolo de resiliencia para el país. Así como la recuperación del Parque Nacional de Quiçama, o la Serra da Leba y el desierto del Namib.
Angola no es solo un destino para aventureros; es un lugar para quienes buscan comprender la riqueza cultural y natural de África en su estado más puro. Viajar aquí es encontrarse con historias vivas, paisajes impresionantes y un pueblo cuya conexión con la tierra sigue siendo profundamente espiritual y auténtica.
Datos prácticos
DIVISA: La moneda angolana es el Kwanza = AOA (nombre del río más importante del país). Se puede llevar efectivo en Euros o Dólares y obtener un cambio parecido (fluctuante). Se puede cambiar en la oficina de cambio del aeropuerto.
Hay billetes de 2.000, 1.000, 500, 200, 100, 50, 5 y 1 kwanzas y monedas de 1, 2 y 5 kwanzas. La tarjeta de crédito no es muy útil para pagar y en ocasiones los cajeros no disponen de dinero.
DOCUMENTACIÓN Y VISADOS: Pasaporte en vigor, con vigencia mínimo 6 meses. NO ES NECESARIO VISADO PARA LOS CLIENTES CON PASAPORTE DE LA UNION EUROPEA.
EMBAJADAS Y CONSULADOS: Información Embajada Ministerio Asuntos Exteriores
VACUNAS OBLIGATORIAS: Fiebre amarilla. Recomendable profilaxis contra la malaria.
IDIOMA OFICIAL: El idioma oficial de Angola es el Portugués. Adicionalmente, se hablan alrededor de otros 60 idiomas. También existe quien habla el Francés o el Español.
ELECTRICIDAD:
En Angola se usan los mismos enchufes que en España, así como el mismo voltaje. Dicho esto, hay a menudo bajadas de tensión por lo que es recomendable el uso de un adaptador, por seguridad.
Para cargar las baterías durante los días de acampada, dispondremos de los enchufes de los propios vehículos así como un generador que facilitará:
Voltaje: 220 V Clavijas: Tipo C Frecuencia: 50 Hz
Lo que no te debes perder
-
Tribus tradicionales de Angola: Las tribus en Angola se concentran principalmente en 3 provincias del sudoeste: Huila, Namibe y Cunene. La razón principal por la que han podido conservar la mayor parte de su estilo de vida tradicional y su aspecto estético es su tipo de vida nómada o seminómada. Otro factor es que viven en un ecosistema seco donde la colonización europea no se desarrolló extensamente como en otras partes de Angola. Las etnias Nganguela y Kwanyama están ubicadas en la región sudeste y están más occidentalizadas que otras tribus, pero aún mantienen la estructura social y los bailes tribales. Es el mismo caso que el de la etnia Chokwe, donde a pesar de la modernidad las mascaradas continúan vivas.
-
Parque Nacional de Cangandala: Este espacio protegido situado cerca de las Cataratas de Calandula en el centro de Angola, alberga una de las últimas poblaciones del amenazado antílope conocido como Palanca Gigante o antílope sable gigante. Este bello animal de gran tamaño es el símbolo de Angola y se consideró extinguido tras 30 años de Guerra Civil. Fue redescubierto hace pocos años y en Cangandala están en proceso de recuperar a la especie. La visita a este parque implica varios permisos y mucha paciencia.
-
Arquitectura colonial de Angola: En Angola encontramos patrimonio arquitectónico portugués desde el S-V con la construcción de la primera iglesia católica de África subsahariana en Mbanza Congo (Patrimonio Unesco desde 2017), pasando por las iglesias barrocas y fortalezas militares de los siglos XVI y XVII en Luanda y Muxima, hasta los cines Art Decó del periodo de entre guerras (1918-1933
-
Parque Nacional Luengue-Luiana: El Parque Nacional Luengue-Luiana es el parque más grande de Angola con 30.000 km2, aproximadamente el tamaño de Bélgica. El parque es parte del área transfronteriza de conservación Kavango-Zambezi (KAZA), el área protegida más grande de África que comprende también Namibia, Botswana, Zambia y Zimbabwe. El lado de Angola sigue siendo salvaje y difícil de visitar para los turistas, pero el potencial es enorme. National Geographic visitó el parque en 2017, examinando la calidad del agua, las especies de plantas y animales y el impacto humano en el medio ambiente. Comenzaron la expedición de dos meses en la fuente del río Cubango, que suministra gran parte del agua al Delta del Okavango de Botswana, un lugar que es Patrimonio Mundial de la UNESCO.
-
Desierto de Namibe de Angola: Esta gran extensión de dunas de diferentes colores nace en el corazón del Parque Nacional de Iona y muere en el Océano Atlántico. Un espectáculo de la naturaleza que además continúa a lo largo de la costa de Namibia tras cruzar la desembocadura del Río Cunene. Es uno de los espacios naturales más vírgenes que quedan en África. Poblaciones de leones marinos, chacales, hienas ralladas, cormoranes, flamencos, y otras especies de aves marinas forman parte de la rica y variada fauna de este espacio único en el mundo.